Cómo elaborar rúbricas de evaluación

¡Buenas!👋

Bienvenid@s a mi rincón. 

En la presente entrada voy a tratar cómo elaborar una rúbrica de evaluación en materia de L2.

Una rúbrica es una matriz de criterios específicos que permiten otorgar un valor, basándose en una escala de niveles de desempeño y en un listado de aspectos que evidencian el aprendizaje alcanzado por el estudiante. Además, clarifica cuáles son los objetivos que los estudiantes deben alcanzar, por lo que es un instrumento de evaluación formativa (López García, 2014). 

La rúbrica ayuda a guiar el trabajo y se emplea para evaluar la calidad de la expresión e interacción escrita y oral (Mullinix, B. y Buck Institute for Education, 2013). En dichas destrezas la corrección sin rúbrica puede tildarse de subjetiva y, por tanto, pierde validez. 

Cuando estudié en Tokyo tuve que comentar un capítulo de una novela y exponerlo en clase, así que he diseñado una rúbrica para evaluar una tarea similar en ELE. Es la siguiente:

Presentación oral: comentario de un capítulo de una novela📚 

Rúbrica creada usando la herramienta RubiStar (http://rubistar.4teachers.org). Creative Commons. 

¿Cómo he desarrollado esta rúbrica? Analicemos los pasos siguiendo los criterios del profesor Brophy (s.f.) de la Universidad de Florida.

1) Tipo de rúbrica

Las rúbricas pueden ser holísticas (valoración general) o analíticas (valoración por apartados). He considero más adecuado emplear una rúbrica analítica, pues resulta más fácil tanto refinar las descripciones de los criterios como observar los desempeños reales de los estudiantes (López García, 2014).

2) ¿Qué evaluamos?

Formularse esta pregunta es necesario para determinar qué trabajarán los estudiantes a lo largo de la preparación de la tarea, ya que aquello que se puntúa será lo que adquirirán. Es decir, son los objetivos didácticos. Para una presentación oral de un capítulo de una novela los alumnos deben tener: 
  • buena comunicación no verbal 
  • claridad expositiva 
  • riqueza y uso apropiado del lenguaje 
  • conocimiento del tema 
  • materiales de apoyo 
  • adecuación al tiempo de exposición

3) Aspectos

Son las competencias específicas que se evalúan. En cualquier rúbrica suelen presentarse en vertical y a la izquierda. He aquí las de la mía: 
  • postura del cuerpo y contacto visual (comunicación no verbal) 
  • habla claramente (claridad expositiva: pronunciación, entonación, coherencia etc.) 
  • lenguaje (riqueza y cohesión del lenguaje) 
  • contenido (expresión de ideas sobre el capítulo leído) 
  • apoyo (uso de dispositivas, textos repartidos en clase etc.) 
  • límite-tiempo (no exceder el tiempo ni tampoco ser escueto)

4) Niveles de desempeño

En horizontal y a la derecha, se localizan en línea con cada aspecto. Siguiendo las indicaciones de Brophy (s.f.), opto por una rúbrica con 4 niveles, ya que cuando el número es impar el criterio del medio (por ejemplo, el 2 de 3) suele actuar como un comodín para valorar todo. 

5) Descriptores o matriz de criterios

Es el cruce de cada nivel de desempeño con cada uno de los aspectos a evaluar. Las distintas casillas de la tabla detallan lo que se espera del estudiante. Es fundamental que siempre haya un descriptor inaceptable❌, que será el que esté al límite derecho, en contraposición a un descriptor perfecto✅, que estará al límite izquierdo; ambos guiarán a los alumnos.

~Reflexión final~

Cuando el profesor crea una rúbrica, lo primero que debe preguntarse es '¿qué carencias tienen mis alumnos?', es decir, es imprescindible realizar un análisis de necesidades

Una vez sabemos qué aspectos evaluar, podemos redactar los descriptores. Tal y como señala el Consejo de Europa en el MCER (2002, p. 197), es vital una formulación positiva de los descriptores ya que "si los niveles de dominio de la lengua tienen que servir de objetivos, más que de simples instrumentos para seleccionar a los examinandos, entonces se requiere una formulación positiva". 

No obstante, no siempre es posible (o resulta demasiado complejo), por lo que en mi caso he preferido dejar el descriptor del nivel 1 (el inaceptable) con connotaciones negativas. 

Finalmente, una recomendación de Brophy (s.f.) es mostrar las rúbricas a otros profesores, para recibir feedback y así mejorar. 

Imagen cedida por Bizztor

Espero que esta entrada haya sido de utilidad. 

Que tengáis un buen domingo (aunque dadas las horas que son, mejor desearos una feliz y enérgica entrada de semana). 


Á. 

Bibliografía: 


Comentarios

Entradas populares de este blog

El lenguaje formulaico

TFM entregado, máster acabado