赤: El bebé y la adquisición del lenguaje

Bienvenid@s a mi rincón.

Llevo un par de clases de adquisición de lenguas y la profesora nos recomendó ver la siguiente charla de Patricia Kuhl, que trata sobre la adquisición de lenguas por parte de los bebés.

Patricia Kuhl: The linguistic genius of babies (La genialidad lingüística de los bebés)

Pensé que sería interesante escribir una entrada al respecto, ¡allá vamos!


El cerebro del bebé: un superordenador

La principal idea que defiende Patricia es que los bebés, en sus primeros meses de vida, son capaces de diferenciar y clasificar todos los distintos sonidos que el ser humano puede producir. Independientemente de su nacionalidad, los niños disponen de la llamada gramática universal de Chomsky, un mecanismo genético de edad limitada que los prepara para llegar a ser hablantes nativos de cualquier lengua.

En su discurso, Patricia menciona el ejemplo de la lengua japonesa, donde apenas diferencian el sonido de la R y la L, en contraposición al inglés o castellano donde sí son completamente distintos. Patricia realiza el siguiente experimento lingüístico: pone a prueba en el laboratorio la capacidad de diferenciar la R y la L de niños estadounidenses y japoneses. Sorprendentemente, a la edad de 6-8 meses ambos son capaces de distinguir la R y la L a la perfección. Sin embargo, a la edad de 10-12 meses los niños japoneses empeoran sus resultados, porque expuestos a la lengua japonesa de sus padres no hay necesidad de distinguir entre R y L y por tanto pierden la capacidad.

Why do Japanese mix up "L" and "R"? (¿Por qué los japoneses mezclan la "L" y la "R"?), de los youtubers Rachel and Jun.


La interacción entre el bebé y el adulto

Lo más curioso del speech de Patricia Kuhl es que no basta con estar expuesto a cualquier fuente de lengua como puede ser la televisión o la música, si no que los bebés realmente se esfuerzan cuando hay una necesidad comunicativa en persona. Es decir, el bebé aprende por necesidad, necesita saber cómo pedir agua, comida o un cambio de pañales. Y precisamente por eso pone empeño en aprender bien los sonidos de la lengua que hablan sus padres.

La principal conclusión que yo extraigo es que resulta vital que los padres hablen con sus bebés, ya que gracias a esta interactuación mejoran sus capacidades comunicatives y se forma el hablante nativo. Y no olvidemos que el hablante nativo se construye en los primeros años de vida, ya que los estudios revelan que nuestro cerebro va perdiendo la capacidad de adquirir lenguas a medida que envejece. Y no voy a negar que resulta algo desalentador para los adultos que estudiamos lenguas, porque da la sensación de que jamás llegaremos a ser capaces de dominar una lengua extranjera correctamente. Y justo en este punto dejo el debate abierto, aunque voy a mojarme porque yo soy de los que creen que con esfuerzo y necesidad se puede llegar a hablar, si no mejor, igual de bien que los nativos (una forma de entender la vida muy japonesa).


Carácter de rojo "aka", que también significa bebé en japonés. Esto es así porque los japoneses consideran que la cara del recién nacido es rojiza. Imagen cedida por http://kakijun.jp.

En fin, espero que haya resultado interesante esta entrada.

¡Nos vemos pronto!


Á

Comentarios

  1. Qué interesante tu comentario! Qué bien nos cuenta (en tan poquito tiempo) Patricia Kuhl cómo tiene lugar la maravilla... Qué interesante, qué mágico el proceso que siguen todos los niños del mundo, cada día, a nuestro alrededor. Contemplarlo desde primera fila es, simplemente, abrumador... Seguimos!

    ResponderEliminar
  2. ¡Ángel!
    Me encanta tu conclusión respecto a la importancia comunicativa existente entre los padres y el bebé-niño en sí mismo. De verdad, es un video muy bonito. Y me encanta tu aportación de el vídeo de porqué los japoneses mezclan la L y la R. Me ha parecido MUY y muy interesante; me he sentido como cuando uno dice: “todos los días se aprende una cosa nueva”. GRACIAS :)
    Y me encanta que en tu blog haya kanjis. ¡¡¡Convierte tu blog en una plataforma súper personal y simpática!!!

    Besos,

    Laia.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Laia, tus comentarios me animan a seguir dedicando tiempo a esto.

      ¡Mucha fuerza para lo que nos queda!


      Á.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El lenguaje formulaico

Cómo elaborar rúbricas de evaluación

TFM entregado, máster acabado